top of page

Cintia Miraglia: Agallas de una mujer

Actualizado: 17 mar 2022

El teatro independiente reestrena La Falcón. Musical de tangos sobre Ada Falcón de Augusto Patané con dirección de Cintia Miraglia, nuestra entrevistada. El proyecto recrea y hace memoria sobre los motivos que llevan a una afamada cancionista porteña de los años 20 y 30 del siglo XX, a dejar su carrera y enclaustrarse.


Cintia Miraglia se presenta como directora y docente teatral, dramaturga y mediadora cultural. Su apuesta a la formación universitaria es contundente, ya que se graduó en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) como Licenciada en Dirección Escénica con Especialización en Mediación Cultural y trabaja como profesora en la misma carrera de grado. Además, se tituló con la Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e, impulsada por sus propios intereses, obtuvo una Diplomatura en Estudios Feministas otorgada por la Universidad Nacional del Chaco (UNCAUS). Sin embargo, también hizo estudios de actuación con destacados maestros como Alejandra Boero, Pompeyo Audivert, Diego Starosta, Alejandro Catalán y en la Escuela de Artes Teatrales (EAT), que funcionó en el área de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y, luego, en diferentes sedes.

Actualmente participa de la gestión y administración de Delborde Espacio Teatral, en congresos nacionales e internacionales sobre artes escénicas y, como directora de espectáculos, en festivales locales y del exterior. Sus trabajos más recientes, en dirección teatral, son: con dramaturgia de Natalia Villamil, Blanca (en el Centro Cultural San Martín) y Rayito de sol (en Espacio Callejón y Teatro 25 de Mayo) y, en el Teatro El Extranjero, El casamiento de Witold Gombrowicz (temporadas 2018-2019) y Musical de tangos sobre Ada Falcón de Augusto Patané

(temporadas 2020-2021-2022), nominada

a cuatro Premios ACE.



Pareciera que el teatro El Extranjero fuera un lugar que potencia tu comunicación con el público y la prensa, en líneas generales siempre fascinados con tus obras, ¿Qué hallaste en esta sala para plantear la espacialidad de La Falcón y qué elementos de la puesta en escena percibís que tienen mayor impacto en los espectadores?


El teatro El Extranjero es una sala donde me gusta mucho trabajar, me siento muy cómoda y me tratan amorosamente por lo que siempre quiero volver. Cuando surgió la posibilidad de que La Falcón se estrenara ahí, empezamos a conjeturar junto a Víctor Salvatore (escenógrafo) cómo llevar adelante la ambientación tal como eran los salones radiales de los años 20 y 30, que habíamos imaginado para la obra desde un comienzo. Poder desplegar esa propuesta requería de varias necesidades, entre ellas intervenir el espacio del público sumando mesas donde se pueda beber algo durante la función y una buena acústica de sala, por las características del espectáculo, y todo esto en El Extranjero fue posible.


Los elementos de la puesta en escena están decididos y organizados para invitar a lxs espectadorxs a viajar a través del tiempo: el tono de actuación con las poses características de aquellos años, las locuciones radiales, el vestuario, las interpretaciones de las canciones en el registro de época. Esa retrospectiva, creo, se disfruta de una manera singular.

En otras entrevistas expresaste que el universo tanguero no entró en tu imaginario hasta que llegó La Falcón. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales este texto te encontró?


Claro, yo no vengo del mundo del tango pero tampoco de los musicales, esta es mi primera experiencia en ambos sentidos, por lo que fue un desafío muy importante llevar adelante la dirección de La Falcón. María Colloca (actriz/cantante) me comentó que estaba en un proyecto de una obra sobre la vida de Ada Falcón y que había pensado en que yo la podía dirigir. Leí la obra, miré todo lo que encontré sobre su excéntrica carrera y tormentosa vida, escuché sus tangos y dije: Sí, pero a cambio propuse la idea de transformar esa dramaturgia en un musical y expandir las canciones para que tomen mayor protagonismo. Por suerte, me dieron todos los permisos para intervenir el texto y ajustar esa dramaturgia a la idea de entrelazar escenas de la vida de Ada Falcón con sus tangos.


¿En la dramaturgia había marcas de una postura ideológica determinada en relación a la feminidad y la masculinidad en Buenos Aires de 1920/1930? ¿O te propusiste construirla desde la puesta en escena para que pueda leerse como tema central de tu propuesta?


En realidad, en la dramaturgia la marca más visible era el exacerbado machismo de esa época y en especial de esos ambientes del tango, que Augusto Patané (autor) supo poner sin prejuicio. Frente a eso, una mujer como Ada Falcón que se abrió camino hasta posicionarse como una de las voces femeninas más importantes de nuestra música popular y hoy no es de las cancionistas más recordadas. De hecho, muchxs espectadorxs nos comentan que no sabían de ella, que no conocían su historia o que no habían escuchado nunca sus canciones. Tal vez, el motivo se deba a su precoz retiro de los escenarios en pleno apogeo y su ostracismo posterior, que hicieron que su figura no sea de las más recordadas. Entonces, me gusta la idea de que con esta obra podamos volver a su historia y a sus tangos y reivindicar a aquellas mujeres que, en la adversidad de esos entornos machistas, lograron triunfar.


¿Qué licencias poéticas tiene La Falcón que pudieran ser señaladas, por los dogmáticos del tango, como falta de precisión biográfica y cuál es la hipótesis personal que trabajaste?


Debido a que Ada Falcón se retiró muy joven y en pleno auge de su carrera, y que luego permaneció en las sierras cordobesas casi sin salir a la calle y con muy poca comunicación con el afuera, son muchas las versiones y especulaciones que se hacen sobre su vida en esos años. Además, no nos interesaba hacer un documental sino contar una historia que la tenga como protagonista. Entonces, las licencias poéticas son varias. Sobre todo aquellas que posibilitaron el juego escénico entre actores/actrices, ya que son lxs mismos músicxs y cantantes. Esto nos llevó a organizarnos de tal manera, que nos permitió ir y venir de una situación a otra sin cortes. Por ejemplo, Carlos Ledrag, que representa al compositor y director de orquesta Francisco Canaro, en nuestra obra canta y toca el guitarrón.


¿Buscás formas libres o rotulás el teatro que hacés, en este caso café-concert o teatro musical, para ajustarte a pautas teóricas de género? ¿Podríamos decir, ya que incluís a menudo música en vivo en tus obras, que es una elección que moldea tu estilo?


No reniego de las clasificaciones, creo que ayuda a lxs espectadorxs a saber un poco más de la obra que deciden ver. Por supuesto, no todas las obras son tan fáciles o posibles de rotular o clasificar, pero en este caso creo que La Falcón sí lo era. Es una obra muy particular en mi recorrido como directora, durante el proceso de ensayo fui descubriendo cómo debía ser ese mecanismo que posibilite la entrada a los momentos musicales sin que corte o interrumpa la acción que se viene desarrollando, entonces fue un aprendizaje en pleno proceso. Es verdad que en casi todos los espectáculos que dirijo hay música en vivo, no sé bien si llamarlo estilo. Creo que es una elección que se vincula con lo primero que me aparece cuando leo una obra con la intención de dirigirla, su universo sonoro.


¿Abandonaste tu idea de ser actriz, retomarías esa actividad, o es una experiencia que sustenta tu presente de directora? Desde ese punto de vista, y en el año tercero de funciones de La Falcón, ¿Observaste, en el reestreno 2022, que pudiste revitalizar la obra?

Abandoné la idea de ser actriz cuando descubrí que dirigir es mi lugar dentro del teatro. Si bien me formé para esa actividad durante muchos años, cuando comencé la carrera de Dirección en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) ya no pude pensarme de otra manera que no sea dirigiendo. Por supuesto, considero que ese recorrido de formación y trabajo en la actuación me dio muchas herramientas para dirigir actores/actrices y, por otra parte, fue mi entrada al teatro.


Creo que, a lo largo de las tres temporadas que venimos haciendo, nuestra obra creció. Desde aquel tímido estreno a hoy. El encuentro con el público, la confianza que lxs intérpretes fueron conquistando en todo este tiempo de funciones, la fortaleza de una grupalidad amorosa, todo contribuye a potenciar y fortalecer el espectáculo. Pero nada de todo eso es mérito mío solamente, sino de un equipo de trabajo.




La Falcón. Musical de tangos sobre Ada Falcón hasta el 27/03/2022. Funciones los domingos a las 19.30hs. en Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA). Localidades disponibles en Alternativa Teatral. Tel.: 4862 7400

Si te gusta Revista Varda y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $50 en: https://cafecito.app/revistavarda

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page