top of page

Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano.

La editorial La Pollera publicó las memorias de Frederick Douglass, un esclavo estadounidense. El protagonista cuenta su vida y su lucha desde que fue esclavo hasta que obtuvo su libertad. El texto salió a la luz por primera vez en 1845 y hoy se reedita este clásico con un nuevo impacto e interés.

Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano es el relato de un esclavo fugitivo o slave narrative: narraciones testimoniales de esclavos que se escaparon del sur hacia el norte de Estados Unidos para conseguir su libertad. Este género literario alcanzó su auge en el siglo XIX y aún en la actualidad representa una innovación temática y lingüística.

Estos relatos -originalmente- fueron orales, los protagonistas recordaban su pasado como esclavos desde su presente, libres. Ahora bien, los relatos se dieron a conocer por los abolicionistas, quienes los publicaron, y al hacerlo trataron de borrar todo tipo de jerga oral popular negra. El objetivo de esa decisión era demostrar que tenían una inteligencia igual a la de los blancos y, por lo tanto, poseían la capacidad de utilizar un inglés estándar. Fue la lucha que encontraron contra la esclavitud.

La historia de Frederick Douglass, el protagonista del libro reeditado por La Pollera, toma potencia y fuerza porque es su propia voz. Sin mediadores, es él quien narra en primera persona. Es un relato cronológico, propio de este género, pero su innovación está en su marca autoral, cuenta sus vivencias e interpela al lector. Y, si bien utiliza el idioma del amo, trae una cosmovisión de su vida y cultura que tiene raíz africana. Por consiguiente, no es binaria, como la del blanco, puede tener sentimientos contradictorios: felicidad y tristeza. Una no resta a la otra, por el contrario, están unidas, son parte de un todo. Gracias a la narración podemos entenderlo, porque tenemos su voz, nos cuenta, pero también nos explica.

El libro consta de once capítulos y un apéndice, en ellos relata que desconoce parte de su identidad: su fecha de nacimiento, el desarraigo materno, un padre que puede ser su propio esclavista. Esto no es una singularidad, sino que ningún esclavo la sabe, por lo tanto, el sujeto que habla es individual, pero su proyección es colectiva. A diferencia de los blancos, quienes conocían su historia, podían preguntar por ella sin represalias. Los esclavos no poseían el derecho a la identidad. El abuso recorre el relato.

En los subsiguientes capítulos cuenta que tuvo diferentes amos y lo que le sucedió con cada uno de ellos. Frederick posee una mirada sumamente crítica y esta aparece desde un presente de la enunciación, hay una reflexión y un análisis sobre ciertas circunstancias. Por ejemplo, la conversión de una ama solidaria a una absolutamente déspota, la propia esclavitud -afirma- es la que generó ese cambio.

Aprendió a leer y escribir porque una de sus amas le enseño el abecedario y eso fue un punto de inflexión. La escritura no estaba permitida para los esclavos, porque representaba una amenaza para los esclavistas. Así lo dijo el amo cuando se enteró que su propia esposa le enseñaba a Frederick y le prohibió continuar su educación. En ese momento tuvo una revelación: “Entonces descifré lo que había sido para mí una problemática perpleja, a saber, el poder que detentaba el hombre blanco para esclavizar al hombre negro. Desde ese entonces comprendí cuál era la senda desde la esclavitud a la libertad”. A partir de esa proscripción, debía encontrar una salida, porque ya no tenía un tutor, y se da cuenta de que los niños le pueden enseñar sin que los adultos lo adviertan. Mediante el conocimiento de la escritura descubre que su liberación era posible. Cuanto más leía, más odiaba a los que lo privaron de su libertad.

Ninguna salida es individual. El protagonista enseña a sus compañeros a leer y escribir. Esa tecnología, ese conocimiento, debía ser transmitido, pero también tenía que ser oculto. Todos los domingos se juntaban mientras los esclavistas creían que estaban bebiendo o luchando. No da los nombres de los compañeros, ni los que estaban en esas reuniones ni los que ayudaron a huir porque no quería comprometerlos, ya que en el sur seguía vigente la esclavitud. Su libertad es individual, pero llegar a ella no lo fue y así sucedía con cualquier esclavo en una situación análoga, siempre la salida fue colectiva.

El texto posee particularidades complejas e interesantes que están unificadas en este libro: el idioma estándar, el idioma de las comunidades de esclavos (vernáculo), la decisión de publicación por parte de los abolicionistas, los esclavos, los ex esclavos y el lector. Este último trasciende épocas y somos quienes podemos hacer una lectura crítica y analítica sobre la historia y las cicatrices que aún quedan en la cultura. Por eso, esta reedición es necesaria.



● Título original: Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American Slave. Written by Himself

● Autor: Frederick Douglass

● País: Estados Unidos

● Año: 2021

● Género: No ficción, slave narrative

● Páginas: 151

● Idioma original: Inglés

● Editorial: La Pollera

● Traducción: Nicolás Medina Cabrera




Si te gusta Revista Varda y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $50 en:https://cafecito.app/revistavarda

279 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page